La Hipnosis Funciona Así

La hipnosis es un conjunto de técnicas científicas basadas en el funcionamiento de nuestra mente, que lamentablemente se han visto contaminadas por mitos y misterio infundado.

Y como existen muchas ideas erróneas sobre lo que es y para qué sirve esta técnica científica, creo que es conveniente aclarar algunos conceptos, ya que tal vez una de las preguntas que más frecuentemente se escuchan es:

¿Si se puede hacer toda clase de cosas mediante la hipnosis, por qué no se la usa màs a menudo?

¿Qué es en realidad la hipnosis?

La mayoría de las personas creen que la persona hipnotizada se sume en una especie de estupor o estado de inconsciencia o coma, pero eso no tiene nada que ver con la realidad.

Existen muchas definiciones diferentes de la hipnosis, Jeff Toussaint dice que “La hipnosis es un estado ampliado de comunicación” mientras que quien posiblemente ha sido el mejor hipno terapeuta del siglo pasado, el Dr. Milton Erickson, dice que

La hipnosis es un estado de atención concentrada que permite entrar en contacto con la mente subconsciente

Y durante dicho estado la persona no está inconsciente, puesto que si lo estuviera no podría conversar con el terapeuta.

Cuando uno está sumido en un estado de trance hipnótico, se puede enterar de todo lo que sucede alrededor, pero suele concentrarse en la voz del terapeuta hipnotizador

Antes se creía que quien era hipnotizado entraba en un estado de consciencia alterado, mediante el cual se volvía más susceptible a las sugerencias del hipnotizador, pero de acuerdo con el doctor Juan Dharma (doctor en filosofía y master multidisciplinar en Psicología), esa idea está siendo desplazada al haber superado multitud de prejuicios acerca de cómo funciona nuestro cerebro, y las pruebas neurológicas NO confirman la existencia de tal estado de consciencia alterado.

La hipnosis se parece a un juego de roles

Cada uno de nosotros, cada día asume roles diferentes como por ejemplo el rol de ser un padre de familia, o un trabajador de oficina, o un obrero, o un policía, y esto es algo que nos resulta muy útil para vivir como vivimos. Y durante una sesión de hipnoterapia, podemos afirmar que juegan dos o más personas, donde uno asume el rol de hipnotizador, y el otro asume el rol de hipnotizado (o hipnotizados cuando se practica una hipnosis grupal).

Y quisiera que quede bien en claro que no estoy diciendo que cada uno esté fingiendo, pues en la vida real cuando nos desempeñamos como empleados o como bomberos, no estamos fingiendo, sino que estamos cumpliendo con lo que nuestro rol supone.

Y esta facilidad que tenemos para asumir roles en forma natural, es precisamente lo que nos permite participar de una experiencia, en la cual quien asume el rol de hipnotizado, se predispone a seguir las instrucciones de quien asume el rol de hipnotizador, y esto es lo que hace que el fenómeno hipnótico del trance pueda ocurrir

¿Y qué es el trance?

Nada muy misterioso, sino que sencillamente se trata de un estado donde nos concentramos profundamente en lo que pensamos y sentimos, y seguimos las instrucciones que le permiten a nuestro terapeuta ayudarnos.

Si el paciente ( que es quien debe aceptar ser llevado al estado de trance) no coopera, esto hace que el trabajo del hipnotizador se vuelva más dificultoso. Yo no diría que lo imposibilita, sino que lo complica, y dilata en el tiempo la obtención de mejores resultados.

Y tal vez te preguntes…

¿Si se trata de un juego de roles, por qué se viven experiencias tan vívidas?

Eso no tiene nada de extraño, y para comprenderlo fácilmente bastaría con pensar en las vivencias de trance provocados en congregaciones religiosas, en las cuales grandes grupos de personas, llegan a sentir lo que el predicador les dice que van a sentir.

Y esto puede suceder sencillamente porque esa capacidad de imaginar cosas y luego sentir los efectos sobre nuestro cuerpo, es una facultad con la cual contamos todos. Esto es algo así como imaginarse vívidamente que comemos un limón, y luego sentir en nuestra boca el gusto del limón, o imaginarnos un perfume y luego sentir la fragancia en nuestra nariz, como si verdaderamente estuviéramos frente a la flor que la debería producir.

¿El hipnotizado queda a merced del hipnotizador?

No son pocas las personas que creen que el hipnotizador puede controlar al hipnotizado como si fuera un robot, y hacerle hacer o sentir cosas que no desea hacer ni sentir.

Pero eso es absolutamente falso, es una idea que ha sido creada por medio de los shows de teatro, donde vemos a ciertas personas cacarear como una gallina, o arrastrarse por el suelo por “el poder del hipnotizador”, cuando lo que en general sucede es que son personas que han cobrado para colaborar con el show, o público en general que para divertirse se prestan a realizar cosas ridículas, como si estuvieran sometidos y obligados a hacerlo.

Un hipnotizado en ningún momento pierde el contacto con la realidad, ni hace lo que no desea hacer,  y si le pidiéramos que se tire por una ventana, inmediatamente saldría de su estado de trance, o no obedecería semejante orden.

Si le pides a una persona que se desnude, inmediatamente se va a despertar y, se negará a hacerlo (salvo que estuviera esperando la excusa de la hipnosis para provocar al hipnotizador)

Y la verdad es que nunca se han escuchado noticias de un hipnotizador que pasara un mal momento durante un show, porque una de las personas hipnotizadas decidió desnudarse en público. Nuestra inhibición natural es suficiente freno como para que esa clase de cosas no sucedan.

Si se presenta una situación en la cual la integridad física o ética del hipnotizado se ve comprometida, esa persona deja de responder a las sugestiones del hipnotizador

Ni siquiera saben lo que sucede…

Hay quienes dicen que el estado de trance profundo es tan especial que puede convertir al hipnotizado en un autómata, que no recuerde lo que ha sucedido. Pero la verdad es que la mayoría suele recordar perfectamente todo lo que ha sucedido, salvo que en algunos momentos se haya quedado dormido.

Y esto es precisamente lo que les asegura a los pacientes, que los hipnotizadores no pueden aprovecharse de ellos durante el período de trance

¿Se puede usar la hipnosis como terapia?

Lo primero que es necesario aclarar, es que el hecho de que una persona sea hipnotizada, no significa que se eso la va a curar de algo, sino que lo que el hipnotizador o terapeuta le dice antes y durante la hipnosis, es lo que le puede ayudar a curarse

Y entonces se puede utilizar la hipnosis para superar el dolor físico y emocional, para resolver traumas del pasado, para ayudarle a conseguir la voluntad que necesita para bajar de peso o dejar de fumar, para sentirse mejor, etc.

Uno de los motivos por el cual la hipnosis se ha demostrado como una gran ayuda para superar los dolores físicos, es que suele existir un gran componente de estrés en el dolor, y la hipnosis es excelente para eliminar la ansiedad y el estrés.

Claro está que mediante las terapias de control del dolor, no se curan las lesiones sino solo las sensaciones que las lesiones producen, y las lesiones las debe curar un médico.

¿Se puede bloquear a alguien con hipnosis?

Ya que la hipnosis es tan poderosa, ¿Acaso es posible inducir en un hipnotizado un trance profundo, y dejarlo allí estupidizado?

Por supuesto que no, eso es imposible, nadie puede quedar bloqueado en un estado hipnótico

No todo el mundo es hipnotizable

Ya he dicho previamente que el trance es el resultado de un trabajo colaborativo entre el hipnotizador que no puede obligar a nada, y el hipnotizado que no puede ser obligado a nada. Por lo tanto, cuando el hipnotizado no está dispuesto a colaborar, no se lo puede hipnotizar

Pero si el paciente solo es un individuo receloso que tiene miedo, o no confía en el terapeuta, es tarea del hipnotizador el hacerle ver que si colabora, pueden trabajar juntos en la búsqueda de estados mentales especiales, durante los cuales se sentirá muy bien, y eventualmente podrá resolver el problema que le aqueja.

Aunque es importante destacar que la gente que padece de esquizofrenia o problemas neurológicos, no pueden ser hipnotizados normalmente. Yo en mi caso personal me niego a atender a aquellos que tienen problemas para ponerse en contacto con la realidad, o sufren de enfermedades mentales o de índole neurológica.

Entonces prácticamente todo el mundo puede experimentar la hipnosis si quiere, al mismo tiempo que no se puede forzar u obligar a alguien a experimentar la hipnosis, como intentan hacernos creer algunos hipnotizadores de espectáculo, que siguen el esquema autoritario clásico, dando directivas como “duérmete, estas bajo mi poder”

¿Cómo se hipnotiza a una persona?

Existen una cantidad de técnicas diversas que sirven para hipnotizar a una persona, que básicamente consisten en el uso de una serie de gestos, palabras especiales, y tonos de voz especiales.

Pero el elemento fundamental que permite que la hipnosis suceda, es la autoridad que puede demostrar el hipnotizador. Si el paciente confía que esa persona lo puede hipnotizar, existen muchas más posibilidades de que suceda, que si piensa que no lo va a poder lograr.

Con mis mejores deseos
Dr. Roberto A. Bonomi

PARA HACER PREGUNTAS O PEDIR UN TURNO CON EL  DR. BONOMI
PULSA SOBRE EL BOTÓN DE WHATSAPP
Si quieres saber más sobre lo que la Hipnosis puede ayudarte a lograr,  simplemente anótate con el siguiente formulario para recibir nuestros videos GRATIS.








LA HIPNOSIS

¡Es La Terapia Más Rápida y Efectiva Que Existe!
 

SI QUIERES SABER QUÉ ES Y PARA QUÉ TE SIRVE LA HIPNOSIS… 

Completa tus datos y haz clic sobre “Quiero Recibir Los Videos Gratis” 

Pruebas De La Eficacia De La Hipnosis

La eficacia de la hipnosis es algo sumamente demostrado y por eso La Terapia de Trance o Hipnoterapia es sumamente valiosa para la atención de una amplia variedad de problemas psicológicos y médicos pudiendo producir una gran mejora en la calidad de vida de los pacientes.

Se sabe que de acuerdo con la investigación médica revisada,  cuando se utiliza la hipnosis como un coadyuvante a otras intervenciones medico psicológicas incrementa la eficacia y /o eficiencia de tales intervenciones, existiendo evidencia aceptable de su eficacia en el tratamiento de la depresión, los trastornos del sueño, dejar de fumar, la obesidad, el asma y la enuresis infantil.

Manejo del dolor

Una de las aéreas de aplicación de la hipnosis que muestra mas evidencias acerca de su eficacia es el manejo del dolor donde se ha verificado un impacto significativo y fiable tanto en el dolor agudo como cronico (Lynn, Kirsch, Barabasz, Cardeña y Patterson, 2000; Montgomery, DuHammel y Redd, 2000)

La Ansiedad

La investigación indica que la hipnosis puede contribuir a la eficacia de la terapia cognitivo-comportamental para tratar la ansiedad. Según el estudio de, Schoenberger, Kirsch, Gearan, Montgomery y Parstynak (1997)

La Obesidad

Se compararon dos grupos de participantes uno que recibió un programa de manejo comportamental (control de estímulos, relajación, diario del peso y reforzamiento

del programa) y otro grupo que recibió el mismo programa más hipnosis. Los dos tratamientos

consistieron en 9 sesiones a una por semana. Al finalizar el tratamiento ambos grupos habían perdido una media de 9 libras de peso, pero en los seguimientos realizados a los 8 y 24 meses, sólo los participantes del grupo de hipnosis habían seguido perdiendo peso

Estudio de Bolocofsky et al. (1985)

Depresiòn

Se comparò el tratamiento con hipnosis como coadyuvante de una terapia psicológica bien establecida para la depresión (Terapia Cognitiva de la Depresión de Beck) y esa misma terapia sin hipnosis. Y los pacientes tratados con hipnosis  mostraron cambios significativamente

mayores en depresión, ansiedad y desesperanza que el grupo de TCC. Y estos cambios se mantuvieron a los seis y doce meses de seguimiento.

Estudio de Alladin y Alibhai (2007)

Tabaquismo

La hipnosis se considera un procedimiento igual de eficaz que los existentes actualmente, con la ventaja de su eficiencia, ya que es breve y económico, con menos costos que otras intervenciones, lo que se ve reflejado en su frecuente uso en la práctica clínica (i.e.: Elkins y Rajab,

2004; Elkins et al., 2006; Green, 1996; Lynn, Neufeld, Rhue, y Matorin, 1993; Mendoza, 2000).

Trastornos psicosomáticos

los autores concluyeron que según su meta análisis, la hipnosis es altamente eficaz en el tratamiento de los trastornos psicosomáticos Los resultados indicaron que, por este orden, las formas de hipnosis moderna ericksoniana y mixta fueron superiores a la hipnosis clásica.

(Flammer y Alladin, 2007).

Trastornos Gastrointestinales

El síndrome de colon irritable es el trastorno funcional crónico más común en gastroenterología, caracterizado por dolor abdominal con diarrea y estreñimiento alternantes. Diversos estudios parecen mostrar que el tratamiento con hipnosis tiene un impacto importante que dura años en la mayoría de los pacientes con el síndrome de colon irritable, mejorando los síntomas intestinales, el bienestar psicológico y la calidad de vida, incluso de aquellos pacientes que no responden a los tratamientos médicos estándar

(Gonsalkorale, Houghton, y Whorwell, 2002; Gonsalkorale y Whorwell, 2005; Whitehead, 2006; Whorwell, 2006).

Diabetes

Ya que la diabetes en sí puede considerarse como un estrésor que agrava la condición (Diment, 1991), la hipnosis utilizada como un coadyuvante al asesoramiento para reducir estrés puede ser útil en el manejo de la ansiedad relacionada con la diabetes y del estrés de la vida cotidiana,

y, por tanto, en la mejora del control metabólico en estos pacientes (Diment, 1991).

También los pacientes diabéticos padecen de insuficiencia circulatoria periférica que afecta sobre todo a los pies.

La hipnosis puede ser eficaz en el aumento del flujo sanguíneo y en el alivio del problema del pie diabético, ya que el sistema vascular parece ser sensible a los estímulos psicológicos

(Barber, 1983).

Preparación a la cirugía

Muchos pacientes consideran las intervenciones quirúrgicas como una fuente de estrés psicológico y fisiológico, experimentando altos niveles de ansiedad y malestar somático, antes, durante y después de muchos procedimientos médicos. La hipnosis se ha utilizado como coadyuvante

a las intervenciones psicológicas para aliviar la ansiedad de los pacientes relacionada con estos procedimientos, como técnica coadyuvante a la analgesia farmacológica, y para enseñar a los pacientes estrategias de afrontamiento ante la cirugía. También la hipnosis se ha utilizado para

reducir la cantidad de medicación pre y post cirugía para el dolor, el sangrado y el tiempo de hospitalización, así como para facilitar el post-operatorio y la recuperación

(Pinnel y Covino, 2000).

En un estudio de Faymonville et al. (1997) se comparó la eficacia de la hipnosis con estrategias reductoras del estrés convencionales para reducir las molestias relacionadas con la cirugía durante operaciones de cirugía plástica bajo sedación consciente. Los resultados indicaron que el grupo de hipnosis, no sólo necesitó menos analgesia y menos sedación, sino que también tuvo un

mayor alivio del dolor y la ansiedad antes, durante y después de la operación.

Oncología 

La hipnosis se ha utilizado con pacientes de cáncer para ayudarles a manejar el dolor, reducir la ansiedad relacionada con los procedimientos médicos y reducir la emesis e hiperémesis posterior a la quimioterapia (Pinnel y Covino, 2000; Néron y Stephenson, 2007).

En el estudio controlado aleatorizado de Lyles, Burish, Krozely y Oldham (1982), se analizó la eficacia de la hipnosis en la reducción de las náuseas posteriores a la quimioterapia. Los resultados indicaron que los pacientes de cáncer que recibieron el entrenamiento en relajación

e imaginación guiada mostraron un mejor manejo de la ansiedad y tenían náuseas y vómitos significativamente menos graves y prolongados en su casa tras los tratamientos con quimioterapia

Obstetricia

 

También la hipnosis se ha utilizado en la obstetricia para facilitar el parto. Según la revisión de Pinnel y Covino, (2000), los estudios al respecto informan que las pacientes que utilizaron hipnosis tuvieron una mayor satisfacción con la experiencia de dar a luz (Freeman, MacCauley, Eve y Chamberlain, 1986); un parto más corto (Brann y Guzvica, 1987; Jenkins y Pritchard,

1993), y un menor uso de medicación y analgésicos durante el parto (Jenkins y Pritchard, 1993).

Trastornos dermatológicos

Existen diversos estudios anecdóticos sobre intervenciones hipnóticas que han tratado con éxito diversas condiciones dermatológicas como eczema, ictiosis, verrugas y psoriasis (Ewin, 1992; Zachariae, Øster, Bjerring y Kragballe, 1996). De éstas, las más estudiadas han sido las intervenciones para la psoriasis y las verrugas.

En dos revisiones de la literatura se encontraron algunos informes de caso y un estudio experimental cuyos resultados apoyan los efectos beneficiosos de las intervenciones psicológicas en el tratamiento de la psoriasis (Winchell y Watts, 1988; Zachariae et al., 1996).

Por otra parte, existen estudios anecdóticos que informan que la hipnosis reduce el picor y las molestias de las verrugas, y produce cambios estructurales y reducción de las lesiones de la piel (Pinnell y Covino, 2000).

Asma

El asma es un trastorno inflamatorio de las vías respiratorias que causa ataques de sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos. El estudio con más participantes, controlado, aleatorizado y prospectivo fue el realizado por la Asociación de Tuberculosis Británica (Research Committee of the British Tuberculosis Society, 1968). Se comparó la eficacia de la hipnosis y la relajación muscular progresiva en el tratamiento de 252 pacientes con asma. Los pacientes del

grupo de hipnosis informaron que sentían significativamente menos resuellos sibilantes, y que usaban menos medicación al finalizar el tratamiento. Más aún, los médicos indicaron que mejoraron más que los pacientes del grupo de relajación. Destaca que se observó una reducción

de síntomas mayor entre mujeres con asma que entre hombres. Este mismo resultado se obtuvo también en el estudio de Ben-Zvi, Spohn, Young y Kattan (1982).

Recientemente, Brown (2007), en una revisión de estudios controlados de la hipnosis concluyó que la hipnosis es posiblemente eficaz para el tratamiento síntomas y conductas relacionadas con el asma, y es eficaz para el manejo de estados emocionales que exacerban la obstrucción de las vías respiratorias.

Hipertensión

Los pacientes hipertensos necesitan medicación para regular su tensión arterial. La hipnosis como coadyuvante a la terapia cognitivo-comportamental se ha utilizado para el tratamiento de la hipertensión (Lynn et al., 2000). En un estudio piloto, Raskin, Raps, Luskin, Carlson y Cristal (1999), compararon tres grupos de pacientes hospitalizados

En el seguimiento se observó que los pacientes del grupo de hipnosis mostraron el mayor descenso en la presión diastólica Estos resultados sugieren que añadir hipnosis al tratamiento médico estándar de la hipertensión puede ser beneficioso (Raskin et al., 1999).

Otro estudio más reciente (Gay, 2007) utilizó la hipnosis para reducir la hipertensión de los participantes y comparó los resultados con un grupo control sin tratamiento.

Se observó que la hipnosis es eficaz en la reducción de la presión sanguínea tanto a corto plazo como a medio y a largo plazo; el período de seguimiento de este estudio fue de un año (Gay, 2007).

Otorrinolaringología

Según la literatura, la hipnosis puede ser de ayuda en el alivio del tinnitus (la percepción de sonido en el oído humano en ausencia del correspondiente sonido externo), aunque es necesario realizar más investigación para establecer su eficacia.

Attias, Shemesh, Shoham, Shahar y Sohmer (1990) compararon la eficacia de la auto-hipnosis en pacientes con tinnitus con dos grupos control, uno en el que los participantes recibieron un estímulo auditivo en el oído con tinnitus, y otro de lista de espera que no recibió tratamiento

formal. Los autores encontraron que el 73% de los pacientes del grupo de auto-hipnosis informó de la desaparición del tinnitus durante las sesiones de tratamiento, comparado con el 24% de los participantes del grupo del estímulo auditivo breve. Además, el grupo de hipnosis fue el único

que mostró una mejora significativa en el perfil

Odontología

La hipnosis tiene diversas aplicaciones en odontología. En una revisión, de la literatura Chaves (1997) indicó que además de ayudar a los pacientes a afrontar los procedimientos dentales estresantes, y reducir la ansiedad fóbica a las inyecciones y otras intervenciones dentales, la hipnosis puede ser importante en las siguientes áreas de la práctica odontológica: mejora de la tolerancia de las prótesis ortodónticas o prostéticas; modificación de los hábitos orales no adaptativos; reducción del uso de la medicación anestésica, analgésica y sedante; complementación o sustitución de la medicación previa a la cirugía; control de la salivación y el sangrado; intervención terapéutica en síndromes de dolor facial crónico (por ejemplo, los trastornos temporo-mandibulares); como complemento al uso del óxido nitroso; y aumento de

la adherencia a las recomendaciones de higiene personal (Chaves, 1997).

Para cada una de estas áreas existen estudios empíricos y anecdóticos que apoyan los beneficios de usar la hipnosis como técnica coadyuvante en odontología sin sustituir la anestesia local.

CONCLUSIONES

 

En general, la evidencia revisada indica que la hipnosis es un coadyuvante a otras intervenciones que ayuda a los pacientes a manejar y mejorar en una amplia variedad de problemas psicológicos y médicos, así como su calidad de vida.

PARA HACER PREGUNTAS O PEDIR UN TURNO CON EL  DR. BONOMI
PULSA SOBRE EL BOTÓN DE WHATSAPP
Si quieres saber más sobre lo que la Hipnosis puede ayudarte a lograr,  simplemente anótate con el siguiente formulario para recibir nuestros videos GRATIS.

LA HIPNOSIS

¡Es La Terapia Más Rápida y Efectiva Que Existe!
 

SI QUIERES SABER QUÉ ES Y PARA QUÉ TE SIRVE LA HIPNOSIS… 

Completa tus datos y haz clic sobre “Quiero Recibir Los Videos Gratis” 

Este articulo ha sido creado solamente con propósitos educativos. Todo el contenido pertenece a sus respectivos propietarios publicado basado en la ley de Estados Unidos17 U. S. C. § 106 y 17 U. S. C. § 106A, Fair use es una limitación y excepción al derecho exclusivo concedido por la ley de derechos de autor al autor de un trabajo creativo. En Estados Unidos la legislación de derecho de autor, uso justo y equitativo es una doctrina que permite uso limitado de material con derechos de autor sin obtener permiso de los titulares de los derechos. Se prevé la citación legal, sin licencia o la incorporación de material con derechos de autor. Ley de derechos de autor de Estados Unidos de 1976, 17 U. S. C. § 107. Para un análisis más detallado de estos temas se recomienda leer el articulo sobre “La Eficacia de la Hipnosis Clìnica: Resumen de Su Evidencia Empirica de M. Elena Mendoza y Antonio Capafons de la Universidad de Valencia

¿Necesitas ayuda?
Scan the code